jueves, 25 de agosto de 2011

Unidad 3. "Principios generales de la administración"

Ejercicio 18
Elabore el siguiente cuadro sobre las características más generales de cada uno de los principios generales.

Racionalidad económica
División del trabajo
Se origino en el sistema capitalista y su máxima expresión se observa en la empresa mercantil
La coordinación del trabajo es más compleja según la tarea o las condiciones para realizarla
Optimización y cuantificación de todos los aspectos en un organismo social para lograr el máximo beneficio
Economías precapitalistas: no era necesario medir el resultado del esfuerzo de los productores, lo principal; la satisfacción de las necesidades.
La empresa desaparece cuando sólo se aplica en beneficio del productos, y no en bien del consumidor, ambiente, etc.
El principio de la Racionalidad Económica permite la aparición de la medición exacta de los ingresos y de los gastos a través de la contabilidad.
Aparece la mediación y contabilidad de los ingresos y gastos
Obtener un máximo de ganancias las empresas utilizan este principio de racionalidad económica
Puede ser considerado en cuanto a mayor beneficio, o menor gasto de medios
Especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.


Ejercicio 19
Conteste el  siguiente cuestionario
1.    Mencione el enunciado del principio de racionalidad económica
“Con un gasto dado de medios debe obtenerse el grado máximo de realización del fin o un grado dado de realización del fin, debe alcanzarse con un mínimo de medios”
2.    Proporcione un ejemplo de su vida diaria que contenga los principios de simplificación, orden, clasificación, eficiencia y productividad
Cuando acudimos a la biblioteca en busca de libros para alguna materia, se observan todos estos aspectos. La búsqueda de material se simplifica ya que todo está clasificado en la estantería de acuerdo a la materia, además si revisamos las fichas o en las computadoras, en búsqueda de un libro en especial, todo resulta más fácil, y si cuando pedimos los libros lo realizamos de una manera ordenada, y dejamos los libros en sus lugares correspondientes, todo será más rápido. Aunque busquemos no emplear demasiado tiempo en la biblioteca, si queremos tener una tarea o investigación completa, debemos elegir los libros correctos, revisando el contenido, y no llevándonos el primero que encontremos, esto nos llevará a ser alumnos eficientes, obteniendo como producto de nuestro trabajo una buena calificación.
3.    Diga a qué denominamos división del trabajo
A la separación y asignación de tareas en la realización de un trabajo, a fin de facilitar y agilizar un proceso, haciendo más productivo al trabajador, el cual realiza su parte individualmente, sin perderse del objetivo común del grupo.
4.    Argumente sobre los diferentes tipos de autoridad que hemos estudiado
La autoridad es el poder o la fuerza que el propietario de los medios de producción le da un subordinado como un medio para realizar su trabajo. Los distintos tipos de autoridad son:
·         Autoridad formal u oficial: Es ejercida por un dirigente, que ordena, organiza, actualiza, asigna el trabajo, etc., de un grupo d empleados, además hace los planes para realizar el trabajo, y en caso necesario debe tomar decisiones con respecto a la empresa.
·         Autoridad personal o informal: en este caso hay lideres entre los grupos de trabajo, personas inteligentes, con ética, valores, etc., los cuales se encargan de observar que los trabajadores estén de acuerdo con las ordenes formales, y en caso contrario, mediar para que las dos partes estén conformes.
·         Autoridad real: Fayol decía que cuando coexistían en armonía las autoridades formales e informales, dentro de una empresa, se daba este tipo de autoridad.
·         Autoridad asesora, de staff o consultiva: Aquí tiene que ver el derecho del trabajador a opinar en temas relacionados con su especialidad, que lo afecten.
5.    Enliste los principios enunciados por Henri Fayol
a.    División del trabajo
b.    Autoridad y responsabilidad
c.    Disciplina
d.    Unidad de mando
e.    Unidad de dirección
f.     Subordinación del interés individual al bien común
g.    Remuneración
h.    Centralización
i.      Jerarquización
j.      Orden
k.    Equidad
l.      Estabilidad personal
m.   Iniciativa
n.    Espíritu de equipo


Planeación de una boda














lunes, 22 de agosto de 2011

Unidad 2. "Origen de la administración"

Ejercicio 11
Elabore un cuadro sinóptico con las características más generales de una de las formaciones sociales aquí estudiadas.
Comunismo primitivo

Formación social o modo de producción
Horizonte histórico
Época prehistórica
1
Organización del trabajo
Cooperación para un bien común.
2
Instrumentos de trabajo
Fuerza humana, armas primitivas.
3
Elementos principales que originan un nuevo modo de producción
Descubrimiento del fuego y separación de ganadería y agricultura.


Ejercicio 12
Elabora un reporte escrito sobre las diversas culturas que observaste un la visita a un museo
Introducción
El museo está repleto de historia de diversas culturas, es un museo bastante grande, donde en cada sala encuentras diferentes artesanías, esculturas, estatuas, historia e información de cada una de las culturas que el museo posee. Es muy agradable informarnos de toda la cultura que habitaba en México y que para nuestra historia es muy importante.
Cultura analizada:
MEXICA
llamados en la historiografía tradicional aztecas : fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México  Tlacopan y Texcoco , los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente enaltépetl
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la [arqueología], los cuales fueron usados durante muchos años por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.
La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas'), sitio relacionado con Aztlán de donde viene el gentilicio azteca, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, y que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como mexicanos o los de México.
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras, pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.

Orígenes
El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica  con grupos cazadores-recolectores principalmente  y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores.
Localización
México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de VeracruzPuebla, en el centro, HidalgoMéxico y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
Ejercicio 13
Conteste el siguiente cuestionario
1.    Define a qué denominamos modo de producción
Es la manera en que una sociedad se organiza para producir y repartir el producto.
2.    Desde la perspectiva del modo de producción, determina de cuáles formaciones sociales conocemos de su existencia hoy día
Comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo.
3.    Enlista los elementos que integran las fuerzas productivas y elabora una breve reseña de cada una de ellas
Las fuerzas productivas son el conjunto de la fuerza de trabajo humana y los medios de producción, éstos últimos se refieren a los instrumentos empleados para producir, desde las tierras, materias primas, maquinarias, etc.; siendo todo esto manipulado por la fuerza de trabajo humana.
4.    Explica a qué denominamos relaciones de producción y qué tienen que ver con la propiedad de los medios de producción
Las relaciones de producción son las formas en que los hombres se relacionan con respecto a  la propiedad de los medios de producción. Cuando una persona o grupo es dueño de los medios de producción, hay dos clases sociales antagónicas, explotados  y explotadores, siendo estos últimos los que se quedan con una mayor parte de la riqueza producida. Por otra parte cuando los medios son de propiedad social, suele  haber relaciones de cooperación y ayuda mutua, todos para llegar a un fin en común.
5.    Da tu opinión en torno al desarrollo histórico de la sociedad y el surgimiento de la administración
La administración se ha ido  perfeccionando y modificando al mismo tiempo que la humanidad, ya que se volvió una necesidad  para el hombre saber administrarse.  La sociedad cambia de estructura conforme al paso del tiempo y las necesidades humanas, poco a poco las personas buscan  aprovecharse más de los recursos que tienen a su alcance y sin una buena administración esto no sería posible. 
Gallo T., Miguel Ángel. Una historia crítica de México. Ediciones Quinto Sol.
Ejercicio 14
Elabore el siguiente cuadro sinóptico con las características más generales del modo de producción capitalista

Modo de producción capitalista
Horizonte Histórico
De la revolución industrial a la actualidad
Organización del trabajo
El proletariado trabaja produciendo riqueza de la cual se adueñan los capitalistas
Elementos principales que originan un nuevo modo de producción
El surgimiento de clases sociales nuevas, rebeliones por la inconformidad de la situación de la clase explotada,  nuevas necesidades humanas, crisis del modo de producción, etc.
Organización de la sociedad (clases sociales)
Hay dos clases sociales antagónicas; la burguesía (explotador) y el proletariado (explotado).
Principales conocimientos sociales
Se rige mediante las leyes de oferta y demanda, competencia, concentración, búsqueda de ganancia, baja de la tasa de ganancia
Principales contradicciones sociales y cómo se resuelven (lucha de clases)
Una gran contradicción es que los grandes capitalistas son pocos, mientras que los trabajadores son muchos, y a veces con muy malas condiciones de trabajo, se resuelve con las quejas de la parte trabajadora, hasta conseguir respuesta, la cual no siempre es positiva.


Ejercicio 15
Conteste el siguiente cuestionario
1.    Defina a que denominamos modo capitalista de producción.
Una producción de mercancías y el objetivo de esta producción es la de obtener un ingreso en dinero, es decir, una ganancia, un beneficio económico. Está actividad lucrativa (producción de mercancías para obtener un ingreso en dinero) tiene un objetivo, que es el mismo del capitalista: la búsqueda de ganancia (es decir, ese ingreso en dinero) es el motor que impulsa el desarrollo de la economía capitalista.
2.    Desde la perspectiva de este modo de producción, determine cuáles son sus características económicas más importantes.

·         La búsqueda de ganancia: la producción capitalista responde a una economía de mercado, es decir, la producción de artículos o satisfactores no se hace para satisfacer de inmediato las necesidades de la población o del productor, sino para ser llevada al mercado y a través de una larga cadena de intermediarios llegará finalmente al consumidor a satisfacer necesidades.
·         La competencia: es el resultado de la búsqueda de ganancia, es una ley que se impone y domina a cada capitalista. La competencia conduce a buscar concentrar los centros productores, o a apropiarse de los espacios de distribución, o a evitar que otros ocupen nuestro espacio; es decir, la competencia conduce al monopolio.
·         La concentración: en una palabra, el capitalista debe agrandar y modernizar su fábrica. Obviamente esto implica invertir más capital. El crecimiento de las empresas es y tiene como consecuencia la eliminación de aquellos capitalistas que no han sabido o han podido seguir el movimiento de concentración.
·         La baja tendenciosa de la tasa de ganancia: por la competencia los capitalistas se eliminan mutuamente del mercado debido a que cada capitalista acrecienta  mas y mas su producción a fin de obtener un mayor ingreso económico que otros. Esto conduce, a la concentración de la producción y a la centralización del capital, pero también a la baja de la tasa de ganancia.

3.    Referente a este modo de producción, enliste los elementos que integran las fuerzas productivas y haga una breve reseña de cada una de ellas.
El hombre (trabaja por un salario) y la maquinaria (instrumento para mejorar la producción).
4.    Diga la relación de la composición orgánica del capital con la obtención de la tasa de ganancia.
Capital constante (c)
Capital variable (v)
C+V representan el capital total invertido en la producción. A esta distinción de capital invertido en C+V es a lo que denominamos Composición Orgánica del Capital y es necesaria para descubrir la baja tendencial de la Tasa de Ganancia.
5.    De su opinión sobre la obtención de la plusvalía relativa y sus efectos en la sociedad.
La plusvalía surge de la explotación del trabajador, siempre a beneficio del capitalista.
Ejercicio 16


CARACTERISTICAS PRINCIPALES
COOPERACION


Los primeros humanos actuaban en cooperación para un fin común y así todos recibir la misma parte de las ganancias
MANUFACTURA


Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo.
GRAN INDUSTRIA


La inserción de máquinas y tecnología en la industria para mejorar el rendimiento y las ganancias

                                                                                                                                                
Ejercicio 17

La productividad se puede englobar en tres etapas básicas:
Productividad parcial.
Es la razón entre la cantidad producida y un solo tipo de insumo.
Productividad de factor total.
Es la razón entre la productividad neta o valor añadido y la suma asociada de los: insumos, mano de obra y capital.
Productividad total.
Es la relación entre la producción total y la suma de todos los factores de insumo. Así la medida de productividad total., refleja el importe conjunto de todos los insumos al fabricar los productos. En todas las definiciones anteriores, tanto la producción como los insumos se expresan en términos reales o físicos, convirtiéndolos en pesos constantes (o cualquier otra moneda) de un periodo de referencia
Manufactura
Es una fase de la producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados o productos semielaborados.
La manufactura es la actividad del sector secundario de la economía, también denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o industria.
una variedad enorme de la actividad humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala y con la utilización de máquinas y fuentes de energía más allá del simple trabajo humano.
División del trabajo
 Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
Son características de la división del trabajo:
·         Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
·         Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
·         Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.
·         Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado laboral.
·         Invención de nuevas máquinas.
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.
Transición de la fábrica con manufactura a la fábrica con maquinas
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.