Ejercicio 18
Elabore el siguiente cuadro sobre las características más generales de cada uno de los principios generales.
Racionalidad económica | División del trabajo |
Se origino en el sistema capitalista y su máxima expresión se observa en la empresa mercantil | La coordinación del trabajo es más compleja según la tarea o las condiciones para realizarla |
Optimización y cuantificación de todos los aspectos en un organismo social para lograr el máximo beneficio | Economías precapitalistas: no era necesario medir el resultado del esfuerzo de los productores, lo principal; la satisfacción de las necesidades. |
La empresa desaparece cuando sólo se aplica en beneficio del productos, y no en bien del consumidor, ambiente, etc. | El principio de la Racionalidad Económica permite la aparición de la medición exacta de los ingresos y de los gastos a través de la contabilidad. |
Aparece la mediación y contabilidad de los ingresos y gastos | Obtener un máximo de ganancias las empresas utilizan este principio de racionalidad económica |
Puede ser considerado en cuanto a mayor beneficio, o menor gasto de medios | Especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. |
Ejercicio 19
Conteste el siguiente cuestionario
1. Mencione el enunciado del principio de racionalidad económica
“Con un gasto dado de medios debe obtenerse el grado máximo de realización del fin o un grado dado de realización del fin, debe alcanzarse con un mínimo de medios”
2. Proporcione un ejemplo de su vida diaria que contenga los principios de simplificación, orden, clasificación, eficiencia y productividad
Cuando acudimos a la biblioteca en busca de libros para alguna materia, se observan todos estos aspectos. La búsqueda de material se simplifica ya que todo está clasificado en la estantería de acuerdo a la materia, además si revisamos las fichas o en las computadoras, en búsqueda de un libro en especial, todo resulta más fácil, y si cuando pedimos los libros lo realizamos de una manera ordenada, y dejamos los libros en sus lugares correspondientes, todo será más rápido. Aunque busquemos no emplear demasiado tiempo en la biblioteca, si queremos tener una tarea o investigación completa, debemos elegir los libros correctos, revisando el contenido, y no llevándonos el primero que encontremos, esto nos llevará a ser alumnos eficientes, obteniendo como producto de nuestro trabajo una buena calificación.
3. Diga a qué denominamos división del trabajo
A la separación y asignación de tareas en la realización de un trabajo, a fin de facilitar y agilizar un proceso, haciendo más productivo al trabajador, el cual realiza su parte individualmente, sin perderse del objetivo común del grupo.
4. Argumente sobre los diferentes tipos de autoridad que hemos estudiado
La autoridad es el poder o la fuerza que el propietario de los medios de producción le da un subordinado como un medio para realizar su trabajo. Los distintos tipos de autoridad son:
· Autoridad formal u oficial: Es ejercida por un dirigente, que ordena, organiza, actualiza, asigna el trabajo, etc., de un grupo d empleados, además hace los planes para realizar el trabajo, y en caso necesario debe tomar decisiones con respecto a la empresa.
· Autoridad personal o informal: en este caso hay lideres entre los grupos de trabajo, personas inteligentes, con ética, valores, etc., los cuales se encargan de observar que los trabajadores estén de acuerdo con las ordenes formales, y en caso contrario, mediar para que las dos partes estén conformes.
· Autoridad real: Fayol decía que cuando coexistían en armonía las autoridades formales e informales, dentro de una empresa, se daba este tipo de autoridad.
· Autoridad asesora, de staff o consultiva: Aquí tiene que ver el derecho del trabajador a opinar en temas relacionados con su especialidad, que lo afecten.
5. Enliste los principios enunciados por Henri Fayol
a. División del trabajo
b. Autoridad y responsabilidad
c. Disciplina
d. Unidad de mando
e. Unidad de dirección
f. Subordinación del interés individual al bien común
g. Remuneración
h. Centralización
i. Jerarquización
j. Orden
k. Equidad
l. Estabilidad personal
m. Iniciativa
n. Espíritu de equipo
No hay comentarios:
Publicar un comentario